Hamlet, el honor de la venganza: un análisis comparativo entre la obra de Shakespeare y el filme de Franco Zeffirelli



Ivanna Naranjo, 2do. Bachillerato B
Lo que más me llamó la atención sobre Hamlet es que no  solo se trata de una tragedia de la venganza, sino que es la gran tragedia de la duda. Hamlet es más un héroe de la palabra que un héroe de la acción.

Una historia llena de poesía, drama, muerte y locura. Se basa en la lucha que en algún momento de la vida afronta todo ser humano, ese conflicto interno en el que nos detenemos y reflexionamos sobre nosotros mismos y los demás. Hamlet enfrenta esto a partir de la muerte de su padre. Se pasa el tiempo yendo y viniendo de sus pensamientos a las palabras y viceversa. Pocas veces actúa; piensa mucho las cosas antes de llevar a cabo una acción. En comparación con el libro, en la película no se aprecia todo este complejo mundo dentro de Hamlet, pues los extensos monólogos que en la obra literaria cobran protagonismo, pierden fuerza en el filme al ser remplazados por acciones y movimientos de cámaras.
En el libro nos introducimos a los personajes a través de sí mismos; ellos solos se presentan, se dan a conocer. Los mismos protagonistas se definen, analizan, reflexionan sobre sus vidas y le dan al lector una idea de lo que son, de lo que creen, de lo que sienten y viven. La película no se empatiza a profundidad, sólo lo percatamos con imágenes pero no llegamos a identificarlos como se debería. El filme narra externamente, mientras que el libro lo hace desde lo más profundo del personaje, aunque curiosamente, la obra presente aristas que no podemos resolver, como la propia locura de Hamlet o la implicación de Gertrudis en el asesinato del padre de Hamlet.
Punto clave presente en la historia es el tema de la locura  que finge padecer Hamlet, la que lo mantiene dentro de un mundo lleno de contradicciones y dolencias, y lo hace convertirse en un ser que él mismo odia. Esta locura de reflexión y conciencia que le muestra de lo que son capaces los seres humanos, lo decepciona, pues descubre cómo la humanidad puede llegar a ser tan cruel. Su dolor no solo él padece, sino el séquito completo, al extremo que la muerte de cada personaje es consecuencia de esta justificada venganza.
Sin duda pienso que es notable la habilidad que tuvo Shakespeare para hacer consciente al lector del drama que vive el ser humano en las distintas facetas que toma la vida. La forma en que los personajes describen su interior, con una intensidad y pasión, nos hace pensar  profundamente en nuestras situaciones de la vida cotidiana . Ello lo vemos reflejado en el protagonista: todo su drama surge de su conflicto íntimo, de su propia crisis. Es él quien desata sus más profundos deseos y los libera a través de recursos poéticos, identificándonos con su angustia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos para Monstruos: análisis